.

miércoles, 1 de febrero de 2012

IP exige al Legislativo aprobar las reformas energética y laboral

31 Enero, 2012

Al arrancar hoy (1 de febrero) el periodo ordinario en el Congreso de la Unión, el sector empresarial exigió a los legisladores que actúen y asuman con responsabilidad su puesto para que el 2012 -año electoral- no se convierta en un lapso perdido que impacte negativamente a la economía, pues “les estamos pagando con nuestros impuestos para legislar”, estableció Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

El líder industrial afirmó que el piso está puesto para concentrarse dos reformas básicas que puedan detonar la competitividad de México y fortalecer el mercado interno al atraer inversiones: la reforma energética, en específico, apertura de inversión a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); además de la laboral.

Para el sector empresarial existe el tiempo para emprender cambios a la “añeja” Ley Federal del Trabajo, tales como mayor flexibilidad y quitar barreras a la contratación de empleos. Mientras que en el caso de la reforma energética ya existe un antecedente que es la Ley de Asociaciones Público-Privadas para trabajar en la apertura de inversión en sectores secundarios.

La semana pasada, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se reunió con el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, Ildefonso Guajardo, para plantear sus propuestas legislativas; no obstante, éste pidió primero definir con su partido, el tricolor, los temas de la agenda y posteriormente plantear la discusión de las reformas.

De acuerdo con los empresarios, el Diputado priísta se mostró afable con las propuestas de la Iniciativa Privada (IP) para sacar las reformas como la laboral y la energética, pero no hay compromiso de nada.

HAY INICIATIVAS Y TIEMPO: CCE

Mario Sánchez, presidente del CCE, afirmó que existe el tiempo y las iniciativas digeridas en materia laboral para sacar al menos dicha reforma y, con ello, que no sea un año perdido en el ámbito legislativo.

“Yo espero que algo pueda salir, si no sale la laboral completa, sí que salgan ciertos fundamentales... pero sí se pueden hacer ajustes a la ley para que podamos abrir la competitividad y facilitar la contratación”, consideró el líder empresarial.

Presburger dijo que en la medida que quiten barreras a la contratación y flexibilicen la ley laboral habrá más incentivos para contratar gente y se empiece a generar un mercado con menos informalidad.

“Lo que ya se debió haber arreglado son los juicios laborales que pueden irse a demanda durante años y es carísimo, y se hace un incentivo perverso de que se acoten los tiempos de los juicios y con eso tendríamos un gran avance”, expresó.

Fuente : El Economista

La criminalización de los trabajadores y sus organizaciones en México

mié 1 feb 2012

Desde la caída del muro de Berlín se han venido modificando los paradigmas teóricos y de acción de las diferentes organizaciones que se asumen de izquierda, se puso en duda la vigencia del marxismo y la construcción de un sistema diferente al capitalismo. Los partidos políticos de izquierda mantuvieron banderas progresistas, sin embargo, al paso de los años se fueron deshaciendo de un elemento nodal de su identidad e instrumento de lucha: los trabajadores.

En su obra “La tercera vía”, Anthony Giddens va describiendo la transformación que vivieron en Europa los partidos políticos de izquierda, los cuales transitaron hacia la socialdemocracia, de igual forma se puede ir observando el desuso de conceptos como clase, plusvalía, revolución, lucha de clases, etc. Así mismo ha desaparecido por completo la idea de construir un sistema económico, político y social diferente al capitalismo, ahora todos los partidos políticos, sobre todo en México, se plantean la lucha por la democracia.

Un daño colateral consecuencia de la pérdida de identidad y solidez teórica e ideológica de la izquierda partidista, es la orfandad en la que quedaron las organizaciones sindicales, las cuales han sido las más afectadas por el sistema económico voraz, poco a poco, se les han ido quitando muchas conquistas históricas, dejando en la incertidumbre no sólo a los actuales trabajadores, sino a las futuras generaciones que tarde o temprano se enfrentarán a un sistema laboral injusto y explotador. Bajo este contexto, México ha adoptado una política anti sindical férrea, desde finales de los años setenta los sindicatos sufren constantes embestidas, sobre todo aquellas organizaciones que se asumen independientes del sistema corporativo, el cual sirvió como un método de control político y económico implementado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Nuestro sistema político y económico se ha dedicado a criminalizar las organizaciones independientes de trabajadores, de igual forma pocos medios de comunicación informan sobre la situación laboral, sus condiciones y la trampa de la subcontratación o el llamado outsourcing. Se tacha a los sindicatos como un fardo para la productividad y la ganancia, en una crisis económica es la clase trabajadora la primera en pagar las consecuencias y la última en disfrutar los beneficios de la bonanza y estabilidad (si es que la hay).

En nuestro país la seguridad social ya es privilegio de pocos trabajadores, nuestro sistema de salud y pensiones esta a nada de colapsar y ningún partido político, incluyendo a los que se denominan de izquierda, ha querido realizar acciones contundentes para detener esta situación. La precariedad de la clase trabajadora se agudiza con el desmantelamiento de sus organizaciones, el ejemplo más claro es la extinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LyFC) afectando a los trabajadores agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sobraron las acusaciones hacia esta empresa que resultaba costosa para el Estado, se tacho de privilegiados a los sindicalizados y un sector importante de la sociedad aplaudió la acción del gobierno.

No obstante el tiempo le dio la razón a los miembros del SME, comenzaron los abusos en los cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de igual manera, esta empresa se ha visto incapaz de cubrir la demanda que representa garantizar el servicio de la luz en la zona metropolitana, generando una respuesta poco efectiva ante las fallas en la red eléctrica, vr.gr. la explosión de mufas en el centro del D.F. Resulta preocupante que se criminalice a los trabajadores por gozar de conquistas laborales, las cuales han sido tachadas de privilegios, por qué no, en lugar de criticar esa situación privilegiada de unos cuantos trabajadores, se lucha para que todos los trabajadores de México gocen de las mismas prestaciones.

Como sociedad no hemos vislumbrado las consecuencias del neoliberalismo en nuestro país, las generaciones nacidas después de los años ochenta no gozaremos de una seguridad social, de un sistema de salud ni de pensiones producto de una estabilidad laboral, como bien apunta el sociólogo Robert Castel, las nuevas generaciones nos enfrentamos a un ascenso constante de incertidumbres en el campo laboral, muchos jóvenes que ingresan a éste, no saben que cuentan con derechos y prestaciones, ignoran lo que es un sindicato y su labor como proyecto político. Otro ejemplo preocupante de represión a la clase trabajadora está sucediendo en Ciudad Sahagún Hidalgo, hace algunos días los ex trabajadores de una compañía de camiones fueron reprimidos, acción que no fue realizada por la fuerza de seguridad pública, fue la propia empresa la que dio la orden de disolver las manifestaciones, como saldo quedó un trabajador muerto y dos herido. Ante tales acciones, hay que estar atentos con estos fenómenos y tomar cartas en el asunto, de lo contrario el problema puede estallar de forma incontrolable, recordemos que la clase trabajadora es el motor emancipador de una sociedad y la violencia organizada es el medio legitimo para conseguirlo.

P.D. Toda mi solidaridad a los ex trabajadores de DINA, me sumo a sus reclamos de justicia.

Fuente : SDPnoticias

SME reunion informativa de Jubilados 1-Feb-2012



"El recibo bimestral de luz llegó por 65 mil pesos"

Locatarios del mercado Cuautitlán-México denuncian abusos en el cobro de la electricidad por parte de la CFE, a quién exigen una explicación ante las cuentas desmesuradas que reciben

JUAN MANUEL BARRERA
01 de febrero 2012


Es una pequeña fonda de mercado. Refrigerador, licuadora, televisión y lámparas son los aparatos eléctricos que tiene, pero un recibo bimestral de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llegó por 65 mil pesos.

El pasado 25 de enero, unos 50 empleados de la paraestatal acudieron hasta el mercado de la cabecera municipal para cortar el suministro de energía eléctrica de los 400 locales del lugar. Los comerciantes amenazaron con impedirlo y el operativo fue suspendido.

Alfredo Solano Castañeda, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Cuautitlán-México, informó que los locatarios consumen energía eléctrica todo el día y los 365 días del año, aunque en los últimos meses, los cobros que pretende hacer la CFE son exagerados. Anteriormente pagaban hasta mil 500 pesos bimestrales.

En julio del 2011, el recibo por consumo de energía eléctrica del local de comida de Ángeles Téllez llegó por 65 mil pesos. La mujer se negó a pagar y pidió que fuera revisado, pero los representantes de la CFE le dijeron que primero cubriera el adeudo y después revisarían el consumo.

Solano Castañeda dijo que desde hace dos años, los locatarios dialogan con la CFE y han entablado cinco mesas de diálogo, sin llegar a acuerdos. La paraestatal acepta revisar la situación, pero pide que se paguen los recibos y después realiza los ajustes necesarios.

La mayoría de los 400 locatarios no están de acuerdo en los consumos estimados de los recibos, pues les pretenden cobrar entre 10 mil y 65 milpesos bimestrales, lo que consideran un abuso.

"Tenemos que volver a la mesa de negociación con la CFE y exigirle que asigne personal administrativo y operativo para resolver el problema del mercado. No nos negamos a pagar, pero que sea justo", dijo Solano Castañeda. Añadió que el mercado es un bien municipal y los locatarios son concesionarios.

El precio de un local es de 20 mil pesos y la CFE pretende que paguen por supuestos consumos de energía eléctrica más de lo que valen los locales.

"Los comerciantes del Mercado de Cuautitlán-México no estamos de acuerdo con los cobros excesivos de CFE, aún cuando sea de 'clase mundial' porque nosotros somos de 'clase nacional'. No a cobros estimados. No a cobros abusivos. No vamos a pagar sus errores administrativos", dicen mantas colocadas en el exterior del mercado.

Fuente : El Universal

CAEN LADRONES DE CABLE EN LA COLONIA GRANJAS VALLE DE GUADALUPE EN ECATEPEC

Miércoles 01 de Febrero de 2012

ECATEPEC, Méx.- 01 DE FEBRERO DE 2012.- Policías de Ecatepec detuvieron a tres presuntos ladrones de cable en la colonia Granjas Valle de Guadalupe de este municipio, informó el Director de Seguridad Pública y Seguridad Vial de Ecatepec, Carlos Lara Galván.

Alberto Daniel Esquivel Abreu, José Manuel Reyes, Jiménez y Pablo Isaac Esquivel Flores de 20, 25 y 18 años fueron detenidos a bordo de un automóvil compacto con placas de circulación 807-MEM del Distrito Federal, donde transportaban al menos 60 kilos de cable de luz, en la colonia Granjas Valle de Guadalupe.

La detención se logró como resultado de un operativo permanente que realiza la Policía municipal, a través de la Unidad de Análisis e Inteligencia quienes de forma encubierta realizan recorridos en las colonias donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reportado el robo de cable de luz.

“Los elementos se encontraban haciendo recorrido en las colonias donde tenemos un mayor reporte de robo de cable de luz y se percataron que este vehículo se asomaba una punta de este material por lo que se procedió a su revisión y se encontró al menos 60 kilogramos de este material que fundirían para luego venderlo”, explicó el jefe policiaco.

Los detenidos relataron que durante la madrugada cortaban el cable en diferentes colonias de Ecatepec, para luego venderlo obteniendo ganancias de 100 pesos por kilogramo, por lo que esperaban obtener alrededor de 6 mil pesos.

En otra acción, al circular por la avenida Insurgentes, policías municipales detuvieron a Alejandro Barrios Yáñez y José Iván Gómez Trujillo de 45 y 27 años, cuando con un arma calibre 22 pretendían despojar de su venta a un comerciante de gas LP.

Al verse descubiertos, los sujetos dispararon en contra de los uniformados, por lo que los elementos respondieron a la agresión, en la que resultó herido José Iván Gómez Trujillo quien fue trasladado al Hospital de las Américas para su atención, donde su estado se reporta como estable.

Los detenidos, los vehículos y el afectado fueron trasladados al Centro de Justicia de San Cristóbal, para iniciar la carpeta de Investigación correspondiente.

Fuente : @ Fondo

Ningún voto al PAN, plantean decenas de miles de trabajadores en el Zócalo

* Tampoco al PRI ni a ningún otro partido que haya operado para desemplear y joder al pueblo

* Sindicatos independientes y organizaciones campesinas piden unidad en la lucha contra el neoliberalismo

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 25


Decenas de miles de trabajadores y campesinos pactaron ayer en el Zócalo de esta ciudad sacar al PAN de Los Pinos, no dar un solo voto a Acción Nacional ni al tricolor, ni a ningún otro partido que haya operado para desemplear y joder al pueblo. Demandaron establecer mesas de diálogo para resolver el grave conflicto provocado por 12 años de gobiernos panistas, el que México tiene hambre.

En la sexta movilización que anualmente realizan los sindicatos democráticos y organizaciones campesinas hubo un pronunciamiento consensuado contra la política del presidente Felipe Calderón, que se convirtió en enemigo de los trabajadores, y una determinación para que en los próximos comicios no se dé un cheque en blanco a los partidos que los han dañado, y se les castigue en las urnas.

En punto de las 4:20 de la tarde arrancó la marcha, cuya descubierta no pudo salir del Ángel de la Independencia por el elevado número de contingentes como electricistas, trabajadores de la UNAM, pilotos, empleados de tierra de Mexicana, integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Coordinadora Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), entre otros. Entre los dirigentes se confundieron los sombreros, las gorras de pilotos, los cascos de electricistas.

Ante cerca de 20 mil asistentes, Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), dio a conocer el posicionamiento consensuado que plantea que frente a la vulnerabilidad económica en que ha dejado al país este régimen, la violencia generalizada, el abandono del campo, el desempleo que provocó y la lucha que ha emprendido el presidente Calderón por retener el poder, nos unificamos, radicalizamos las luchas y nos unimos para no permitir otro gobierno más del PAN, otra administración neoliberal.

En la marcha, los trabajadores protestaban de diversas formas. Con camisetas en repudio de la reforma laboral, y en mantas contra el Presidente y por la libertad de los presos políticos, y con denuncias como Zacatecas con hambre. No se cansaron las gargantas de corear consignas ¡Ni un voto al PAN! Los trabajadores de Mexicana lanzaron huevos contra el hotel Fiesta Americana –propiedad de Gastón Azcárraga– y también contra este empresario tuvieron consignas: ¡Gastón, ratero, devuélvenos el dinero!

Ya en el Zócalo abarrotado, llegó Enrique Peña Nieto, en un monigote con orejas de burro y una paloma pegada en el hombro derecho, recorrió la Plaza de la Constitución y luego, en el templete, saludó a todos los asistentes, provocando rechiflas.

Ante la emergencia alimentaria que afecta a más de la mitad de todos los municipios del país, miles de campesinos demandaron al gobierno federal la instalación de una mesa de diálogo al más alto nivel, a fin de pactar de forma inmediata las acciones necesarias para enfrentar la crisis en la producción de granos básicos. Max Correa, al hablar en nombre de la Conorp, planteó lo anterior y aseguró que los daños ocasionados al campo han generado la pérdida de casi la mitad de las cosechas de maíz, frijol, trigo y sorgo México ya depende del exterior para alimentar a su pueblo. México tiene hambre.

Sindicatos pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y diversas organizaciones campesinas marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo, exigiendo mejores condiciones laboralesFoto Francisco Olvera

Gerardo Sánchez dirigente de la CNC, también demandó la reorientación inmediata del presupuesto federal para el campo aprobado para 2012, el cual nos está escamoteando el gobierno; así como el cumplimiento de los compromisos pactados con la administración calderonista. Reiteró el llamado de los campesinos a no dar ni un voto al blanquiazul.

Por el sector obrero, y bajo una pertinaz lluvia que los contingentes recibieron sin moverse, hablaron Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y Agustín Rodríguez, del STUNAM. Esparza expuso que el mensaje que desde esta plancha le mandan los sectores democráticos a Calderón es que buscarán la conformación de una central unitaria para ir contra los gobiernos neoliberales. Afirmó: No podemos darles votos a los que nos amenazan, nos desemplean, nos matan, nos encarcelan luchadores sociales. No podemos darle un cheque en blanco a los partidos traidores del país.

Los electricistas en lucha le contestaron a gritos: ¡Vamos a resistir! ¡Primero se va el Presidente que nosotros! Mojados, con sus playeras rojas resistieron el frío y el agua, junto con los integrantes de la Central Campesina Independiente, trabajadores del campo de Hidalgo, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Tabasco pertenecientes a diversas organizaciones como la Central Campesina Cardenista, así como sobrecargos y empleados de Nacional Financiera.

Al mitin envió un mensaje desde Vancouver, Canadá, el líder minero Napoleón Gómez Urrutia, quien sostuvo que este gobierno ha llegado al escandaloso resultado de un fracaso total en prácticamente todas sus funciones, que se manifiesta en la carestía, en la agresión a los campesinos y en la persecución a sindicatos autónomos y democráticos, además de un sinnúmero de políticas negativas, los que son indicadores de que este modelo está agonizando y debe cambiar radicalmente.

Al término del acto en el Zócalo, los pilotos, acompañados de gremios como el SME, el STUNAM y otros, se fueron a la sede del PAN para manifestarse mientras dentro se realizaba el debate de sus precandidatos. En tanto, cientos de obreros repetían la consigna ¡El pueblo se cansa de tanta pinche transa!

Fuente : La Jornada

En 11 años de gobiernos del PAN la deuda pública creció 168%

* Hacienda: a fines de 2011 llegó a $5 billones 473 mil 700 millones o 35.6% del PIB

* Su incremento equivale al ingreso presupuestal del año pasado

* En cinco años de la administración calderonista el endeudamiento fue 98% mayor al de todo el sexenio anterior

Ernesto Revilla, jefe de la unidad de política de ingresos; Miguel Messmacher, de la unidad de planeación económica, y Nicolás Kubli, de la unidad de política y control presupuestario de la Secretaría de Hacienda, en la conferencia de prensa de ayerFoto Roberto García Ortiz

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 32

La deuda total del sector público mexicano ascendió a 5 billones 473 mil 698 millones de pesos al término de 2011, con lo cual registró un incremento de 168 por ciento durante los 11 años de gobiernos federales surgidos del Partido Acción Nacional (PAN), revelan informes divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La magnitud de la deuda para financiar al sector público ha sido tal, que al cierre de 2011 representó 36.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), el nivel más alto en 11 años en este tipo de medición, con todo y que el año pasado la economía mexicana creció 4 por ciento, según la dependencia.

El incremento del endeudamiento público en los últimos 11 años ha sido de 3 billones 428 mil 691 millones de pesos, algo más que los ingresos presupuestario del propio sector público obtenidos en 2011, los cuales ascendieron a 3 billones 269 mil 331 millones, según los informes contenidos en su reporte sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre del año pasado.

Más de dos terceras partes del aumento del endeudamiento público se realizó durante los cinco años de la actual administración gubernamental, por un monto que ascendió a 2 billones 159 mil 236 millones de pesos, el cual ha resultado 98 por ciento superior al incremento de la deuda pública en los seis años de gestión del primer gobierno del PAN, el cual fue de un billón 90 mil 432 millones de pesos.

Según los informes de la dependencia, 72 por ciento del endeudamiento total del sector público corresponde a la deuda interna, con un saldo de 3 billones 928 mil 321 millones de pesos al cierre de 2011, lo que implicó un crecimiento de 203 por ciento en los últimos 11 años y una dimensión que prácticamente obliga al gobierno federal, como parte del sector público, a obtener recursos de deuda para pagar deuda.

El mercado local de bonos se convirtió así en la principal fuente de financiamiento de las dos administraciones gubernamentales de Acción Nacional. Según los informes de la Secretaría de Hacienda, la deuda del gobierno federal a través de la emisión de bonos tuvo un crecimiento de 416 por ciento, al transitar de 606 mil 182.2 millones de pesos a fines de 2000 a 3 billones 129 mil 546.2 millones en 2011.

Analistas y observadores académicos siguen de cerca el endeudamiento interno gubernamental, donde se localiza el rubro de la participación de extranjeros en la compra de bonos y valores representativos de la deuda del gobierno federal, cuyo monto al concluir 2011 ascendió a 973 mil 246.4 millones de pesos, con un incremento explosivo de 10 mil 528 por ciento durante los últimos 11 años, indicó el Banco de México.

Al tipo de cambio vigente a cada fecha, al iniciar la primera administración gubernamental los extranjeros poseían valores del gobierno mexicano por alrededor de 969 millones de dólares, monto equivalente a 1.3 por ciento del total en circulación el 30 de noviembre de 2000.

Once años después, al cierre de 2011, el saldo de la inversión extranjera en bonos del gobierno federal era equivalente a 69 mil 654 millones de dólares y representa 26.3 por ciento del total de la deuda interna gubernamental en circulación, según el banco central.

Como ingresan al país principalmente en dólares, la compra por extranjeros de bonos y valores emitidos por el gobierno federal para el mercado local se convirtió en la principal fuente de abasto de la reserva internacional de divisas del país, y su partida podría transformarse en la tormenta perfecta.

La deuda externa representó 28 por ciento del débito total del sector público mexicano al término del año pasado.

Expresado en moneda nacional, el informe de la Secretaría de Hacienda refiere un crecimiento de 107 por ciento en los últimos 11 años, al pasar de 746 mil 959.8 a un billón 545 mil 377 millones de pesos. Pero hay diferencias entre uno y otro gobierno panista. En el primero el endeudamiento externo aumentó 21 por ciento en seis años, mientras en el actual se incrementó 71 por ciento, 2.4 veces más en cinco años, y es probable que siga en aumento, si llega a utilizarse parte de los 70 mil millones de dólares del crédito ya acordado con el Fondo Monetario Internacional.

Fuente : La Jornada

La apertura, signo de debilidad del gobierno de Calderón: legisladores

* No permitiremos que se hipoteque la soberanía: Mauricio Toledo

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 36

La pretensión gubernamental de aumentar a 100 por ciento la participación del capital extranjero en el sector de telecomunicaciones recibió críticas y oposición inmediata de actores políticos, y fue calificada como un signo de debilidad del gobierno de Felipe Calderón. Hasta el diputado panista Carlos Alberto Pérez Cuevas consideró necesario revisar la propuesta .

Las telecomunicaciones –dijo– son un área estratégica en la economía del país. En principio, se tiene que explorar la posibilidad. No podemos manejarnos sobre temas tabú si queremos construir una economía competitiva. Asimismo, resaltó que en toda legislación sobre el tema se debe cuidar la sana competencia y que gane el consumidor.

Esa intención demuestra la vergonzosa dependencia de Felipe Calderón al capital trasnacional o del gobierno de Estados Unidos, afirmo Mauricio Toledo, integrante de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, quien expuso que el anuncio del secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, deberá ser cuestionado por todos los sectores de la sociedad, porque “hipoteca, en un capítulo más, la soberanía nacional, al poner en manos de extranjeros bienes fundamentales, como son las señales radioeléctricas, que por ley deben pertenecer al Estado.

De ninguna manera permitiremos, como representantes del pueblo, que una acción de tal naturaleza pueda concretarse mediante la reforma a las leyes. Permitir una acción de tal naturaleza nos marcaría como un Congreso que no supo defender los bienes nacionales, y como políticos que no supimos cumplir con el mandato del pueblo para defender la soberanía nacional, advirtió Toledo.

El senador perredista Carlos Sotelo, de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, calificó la propuesta como “subordinación del gobierno federal a las grandes empresas, a los monopolios y oligopolios.

(El informe de la OCDE) no descubre nada nuevo; confirma un modelo concentrado que prevalece en nuestro país en materia de telecomunicaciones, como en muchos otros aspectos de la economía nacional, debido a que el gobierno federal no ha querido cumplir su responsabilidad, afirmó.

Insistió en que la responsabilidad del modelo concentrado y la pérdida de miles de millones de dólares en telecomunicaciones la tiene la clase política mexicana, que está maniatada, subordinada, que hace el papel de tapete de los poderes fácticos y por ello no se ha podido generar el impulso a este sector.

Asimismo, el senador Alejandro González Yáñez, integrante de la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido del Trabajo, opinó que el gobierno busca dejar lista la participación al 100 por ciento de inversionistas extranjeros en las empresas de telecomunicaciones, porque tienen temor de que llegue Andrés Manuel López Obrador (a la Presidencia de la República) y él no sólo la para, sino revierte la privatización.

En San Miguel de Allende, Guanajuato, el coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, expuso que un legislador panista, Marko Cortés, presentó desde hace dos años una iniciativa para abrir la telefonía fija a la inversión extranjera, para que haya competencia y bajen las tarifas.

Fuente : La Jornada

Sindicatos amagan con bloquear sede del PAN

Ante la 'falta de respuesta del gobierno', organizaciones campesinas y sindicales planean impedir el paso a los panistas previo al debate de precandidatos

Ciudad de México | Martes 31 de enero de 2012
Julián Sánchez | El Universal


Organizaciones campesinas y sindicales que se manifiestan en la ciudad de México se pronunciaron por un paro nacional ante la falta de respuesta del gobierno federal a las crisis que se viven en el campo y en el medio laboral, por lo que expresaron no votar en las próximas elecciones por el Partido Acciona Nacional (PAN).

A la sede nacional de este instituto político se movilizarán esta noche participantes de la protesta, principalmente integrantes de los sindicatos mexicano de electricistas, pilotos aviadores, sobrecargos y trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación, quienes pretenderán bloquear el acceso a integrantes del PAN a donde se realizará el debate entre los aspirantes a la presidencia de la República, Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel.

Reclamarán "la incapacidad" de los gobiernos panistas para solucionar los problemas más apremiantes del país, como la inseguridad, violencia, la crisis en el campo y el hambre que padecen miles de mexicanos, la pobreza y repudiarán lo que consideran "la política antisindical y antilaboral " de quienes forma parte del gobierno de Felipe Calderón y a su vez de Acción Nacional.

Fuente : El Universal